El copiloto lanzaroteño afronta una temporada 2019 muy ilusionante
LanzaroteDeportiva.com / Foto: Sergio Betancort
Ha sido una temporada en la que el lanzaroteño Dani Mesa ha crecido como copiloto, teniendo la oportunidad de completar el Campeonato de España de Rallyes Todo Terreno y tomar parte de algunas pruebas internacionales. Desde los 18 años lleva la aventura en la sangre y asegura que le gustan las carreras auténticas, cuanto más salvajes mejor, y que le aporten sensaciones. La temporada 2019 la afrontará en un buggy del equipo Polaris junto a Federico Mogni, y uno de sus grandes sueños es poder tomar parte en una edición del Dakar.
- ¿Cuándo te iniciaste en el mundo del motor, los rallyes, los raids y las pruebas de aventura?
Nada más sacarme el carnet de conducir. Durante unos días tuve en casa el típico coche que todos tenemos para aprender, pero tuve la suerte que tenía un Land Cruiser viejo y empecé a salir en los caminos. Por aquella época había unos “locos” de la isla que participaban en la Cup 180 como José Manuel Galán o Sergio Betancort, entre otros, y te vas enganchando.
- Esos pilotos que participaban en la Cup 180, ¿fueron los que te motivaron a entrar en este mundillo?
De verlos a ellos con los coches para arriba y para abajo te va despertando esas ganas, y vas teniendo tus propias sensaciones por el campo. Descubres que ese mundo te llama, te gusta.
- ¿Quiénes fueron los pilotos en los que te fijaste en tus inicios?
En Lanzarote sería mentir si no nombramos a José Manuel Galán como un gran referente. Y a nivel nacional e internacional siempre había grandes referentes por esas revistas como Autoventura, en las que te llegaba información de Josep María Serviá o Manolo Plaza. Eran los grandes pilotos que seguía, pero en casa tenía a Galán que para mí fue todo un referente.
- ¿Qué te gusta más, trial, trail o raid?
Lo que me gustan son las carreras auténticas que al final te aportan sensaciones. Correría un trial si la prueba me llama la atención. Estoy más decantado ahora mismo en la velocidad, los rallyes raid, pero siempre que tengan un punto de salvajes, auténticos. Lugares abiertos, desiertos o montañas, pero siempre en pistas nuevas o en lugares que te aporten algo nuevo.
- ¿Qué tiene Marruecos para que enganche a tanta gente?
La libertad. Los marroquíes nos dejan “jugar en su patio”, somos bien recibidos y acogidos. Hay que volver ya, porque nos gusta, nos sentimos cómodos y siempre hay una pista por pisar por primera vez, con sus dunas o sus montañas. A todos nos enamora por la libertad.
- Este año estuviste por primera vez en una prueba como la Clever Cup, ¿qué tiene que la haga diferente al resto?
La Clever Cup cuando nació hace dos años me llamó la atención, y conseguí llegar a ella con Ismael, un piloto de Badajoz. Me enganchó porque tiene un guiño al verdadero Dakar, con mucha navegación, bastante velocidad. Un accidente nos dejó fuera de carrera, con algunas consecuencias y algunos daños, pero con ganas de volver en la próxima edición.
- La Cup 180 es otra de las pruebas emblemáticas, ¿cuando vuelves?
La han programado en el 2019 para Semana Santa y la verdad que siempre hay ganas de volver a la Cup 180. Pudimos ganar alguna prólogo en la Península y en Marruecos estuvimos a 20 puntos de ganarla. Claro que hay ganas de volver para ganarla y demostrar que los canarios no nos quedamos nunca por debajo del primero.
- En el 2018 has estado centrado en el Campenato de España de Rallyes Todo Terrenos, ¿cómo ha ido la temporada?
Esta temporada tuve la oportunidad de correrlo entero. Muy contento porque pudimos hacer algunos podios, cada vez que uno viaja se siente arropado y son carreras con detalles de profesional.
- De todas las pruebas en las que has podido participar a nivel nacional esta temporada, ¿con cual de ellas te quedas?
Sin duda con Zuera, en Zaragoza. Ha sido una carrera que nació a última hora por problemas de organización, siendo la más bonita. Me quedo con ella por delante de Turkmenistán o la Baja Aragón, por el simple hecho que una organización tan humilde fue capaz de sacar una carrera tan bonita adelante.
- También has tenido la oportunidad de participar en la Baja Aragón con Manolo Plaza, ¿qué se siente poder estar al lado de un piloto que ha sido seis veces campeón de España?
Comienzas a sentir lo que es ir rápido, lo que para tí es una curva para Manolo Plaza es una recta. Muy agradecido porque siempre me enseñaba cosas nuevas y hoy por hoy seguimos manteniendo una bonita amistad. Cada vez que hablamos no sólo me da grandes consejos, sino que tengo seguro que volveremos a estar juntos. Me enorgullece que me tenga en su círculo de amistades.
- También has tenido la posibilidad de participar en la I Turkmen Desert Race con Dario García, ¿cómo fue esa experiencia internacional?
Fue impresionante, se ha consolidado en el Campeonato del Mundo. Tener la posibilidad de estar en la primera edición no sólo ha sido una experiencia y una oportunidad muy bonita, sino un mar de sensaciones al verte en medio de un desierto inexplorado.
- En la última prueba del Campeonato de España de Rallyes Todo Terrero cambiaste de manera radical, compitiendo en un Buggy Polaris 1000 RZR junto a Federico Mogni, ¿por qué ese cambio en el final de temporada?
Llega un punto en tu carrera que te apetece un cambio de aires y sobre todo me apetecía pasarme a los buggys. Soy amante de la parte extrema de las aventuras y tener verdaderas sensaciones. Las carreras hay que sudarlas, hay que vivirlas y hay que salir sucio y embarrado. Los buggys te da muchas sensaciones de verdad y tuve la oportunidad de correr junto a un grande como Federico Mogni. Agradecido porque la marca Polaris se está volcando con el equipo y pinta un año 2019 muy positivo
- ¿Planes para la temporada 2019?
Atacar lo más fuerte el Campeonato de España de Rallyes Todo Terreno con el buggy. Tenemos una fuerte apuesta con Polaris, y tanto el equipo como la marca verá la recompensa.
- Y con Federico Mogni, ¿cómo fue la experiencia?
Es una persona con la que he tenido que empezar a trabajar desde cero. Federico Mogni es argentino y lleva unos años en España, y su forma de leer el terreno es otro. Me costó bastante adaptarme, pero es un gran piloto, muy rápido y concluímos cuartos en la prólogo en Zuera.
- ¿Qué importancia tiene la navegación en este tipo de pruebas?
Si las pruebas no tienen algo de navegación llega un punto que le pierdo todo el interés. Lo bonito es el desafío, y en estos momentos estamos trabajando en la navegación tipo Dakar e incluso preparando un curso para impartirlo de ese tipo de navegación. El copiloto puede ser todo y puede ser nada. Fuera del coche no eres nada porque el que toma la curva es el piloto, es el que sabe sacarle el máximo rendimiento al coche y leer el terreno. Y el copiloto si trabaja bien el “roadbook” ponemos al piloto en preaviso de muchas cosas, y si haces tus deberes podemos darle mucha información.
- En tu dilatada carrera deportiva has tenido la oportunidad de participar en la mítica Rainforest, ¿qué destacarías?
La Rainforest es la prueba en la que nos conocimos muchos de los que ahora participamos en el Campeonato de España. Es una prueba que se echa de menos, que te aportaba el modo salvaje. Estábamos una semana durmiendo en casetas de campaña, competíamos de madrugada, días sin dormir, y todo eso a la larga son experiencias.
- El Dakar es la gran prueba de rallye raid, ¿le has perdido interés desde que se ha trasladado a Sudamerica?
La próxima edición de las que se han celebrado en Sudamerica es de las que más pena me da no haberla corrido. Las cuatro primeras etapas del año pasado se repiten en esta edición en Perú, y fue donde cayeron más del 25% de los equipos. Después serán dos etapas de montaña y las cuatro últimas serán las cuatro primeras a la inversa. El Dakar va a ser un revienta coches y equipos, con mucha arena que con el paso de las etapas va a estar muy batida
- ¿Te veremos algún día en un Dakar?
Todos soñamos con el Dakar, con correrlo y estar ahí. Ojalá llegue mi momento, aunque ahora mismo me haría más ilusión poder correr al completo un Campeonato del Mundo de Rallyes Todo Terrerno. El Dakar es el referente de todos, pero es una oportunidad de correrla y un Campeonato del Mundo son once carreras. Si no estamos algún día en un Dakar es que algo hemos hecho mal.
- De los pilotos que corren en la actualidad, ¿con quién te quedarías?
Hay personas que te asombran por su conducción. Con Manolo Plaza he tenido unas sensaciones espectaculares, y sería una pena no volver a estar junto a él en alguna prueba. En un panorama más internacional me quedo con Nani Roma, y creo que éste es el año del piloto español en el Dakar. Con su copiloto, Alex Haró, tengo una buena amistad y hablamos a menudo, y este año les toca ganar el Dakar si o si.